Si quieres aplicar un nuevo concepto no hay que ir lejos, se puede hacer un concepto abierto, un espacio para todos, el Open Concept.
1. ¿Cómo se empieza a generar este nuevo concepto?
El tipo de vida actual crea cambios en cuanto a formas de vida: alimentación, a nivel familiar, etc. El tiempo diario es extremadamente corto, por lo cual las familias son más pequeñas e incluso de solo tres miembros. Esto, con respecto a espacios, hace que sea más abierto, diáfano, más fresco visualmente.
Todo empieza además en la tipología de vivienda, su espacio, su estructura, y los usos determinantes, los cuales juegan un papel importante a la hora de crear diseño. Combinando espacios que antes no se conectaban por esas barreras visuales o cerramientos, para empezar a dar paso a la transparencia y lo agradable.
En espacios más pequeños se puede hacer compacto pero abierto y agradable a la vez, siendo espacios multiusos bajo un mismo concepto.
2. ¿Cómo tomar la idea principal y plasmarla?
El principal diseñador de un espacio es la persona que lo va a habitar o lo habita, queriendo un cambio en su espacio, e incluso antropométricamente dado al movimiento libre que se va a tener en cuenta, pasillos más grandes e incluso su eliminación, zonas más diáfanas y totalmente pensadas en el bienestar de estancia.
En este caso es muy importante saber que se quiere hacer, como y como se vería actuando en esos espacios, en un día de descanso, e incluso de trabajo en casa.
3. ¿Todos los espacios son aptos para crear este concepto?
Cuando se hace el análisis de lo que se va a hacer es muy importante ver el tamaño del espacio, ya que si son muy grandes, no es tan conveniente, puesto que quedarían zonas no tan acogedoras, sino una gran área incomunicada relacionalmente, pero comunicadas solo de manera visual, pero si lo aplicamos a espacios demasiado pequeños, nos parecería que todo está encapsulado y no se definen las áreas a pesar de estar abiertas siendo un espacio abierto pero muy compacto.
Depende del tipo de estructura de la casa o apartamento, muchas veces es posible, pero con algunas modificaciones espaciales para poder asegurarla estructuralmente.
Lo más importante es tener el concepto de un profesional que diseñe, plantee y garantice al gusto del cliente, pero de manera segura y funcional.
4. ¿Qué tipos de elementos son importantes para empezar a aplicar el Open Concept?
Cuando nos referimos a elementos, nos referimos a elementos que conjuguen el poder habilitar estos espacios de manera armónica. A nivel estructural previamente se ha de analizar antes de empezar a realizar la reforma, podemos incluir como refuerzo elementos metálicos (IPN, UPN, vigas dintel, Columnas), también elementos verticales (Cristales, biombos empotrados, ventanas de gran altura, etc.) e incluso el cambio de pavimento nos da esa sensación de varios espacios en uno.
5. ¿Al momento de realizarlo, podría aplicar cambios a futuro?
En el momento que se realiza se tiene en cuenta el por qué se quiere realizar y con qué objetivo, pero al momento de aplicar cambios deberían ser muy modestos, debido a que se modifica estructura (en algunos casos) y tocaría rellenar y/o complementar, generando más obras y gastos extras. Otro aspecto sería la perdida de iluminación y de conexión física entre el espacio antes unificado.
Por eso también es importante tener claro que diseño se planteara para que sea funcional en el futuro y obviamente en el presente.
El OPEN CONCEPT es una manera espacial de unificar no tanto a los espacios, sino a las personas que en ella habitan, teniendo igualmente su privacidad, pero a la vez comunicando las relaciones espaciales y siendo agradable en cada sitio de la casa.